Asunto: Gestión automatizada de publicaciones cientÃficas biomédicas para profesionales de la atención primaria de salud.
Mis saludos a los autores de la presentación.
La función de la investigación no consiste únicamente en crear conocimientos científicos sino en aplicarlos en beneficio de toda la comunidad. La ciencia debe cumplir con esa función social, el investigador de ciencias médicas tiene el compromiso ineludible de poner la evidencia científica al servicio de todos los seres humanos en la práctica; el conocimiento debe transitar del campo de lo abstracto a lo concreto, así adquiere una cualidad instrumental que se aplica para mejorar las condiciones de vida en relación con la salud.(Medina ML, Medina MG, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 25/5/2020];41(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100012)
La investigación, como función, se orienta hacia la búsqueda de conocimientos nuevos y a la comprobación de los ya existentes. Su meta es la superación del acervo existente, el entrenamiento de los estudiantes/profesionales en los métodos del conocimiento y actuar sobre los problemas sociales prioritarios. (Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela, 2009 [trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.)
Esta es una fuente muy valiosa de soluciones a los principales problemas de salud del país —ya sean enfermedades, factores de riesgo y estilos de vida poco saludables, o servicios ineficientes. (Benet M. Las publicaciones cubanas sobre la atención primaria de salud: una ausencia imperdonable. MEDICC Rev. [Internet]. 2013 [citado 4 junio 2020];15(2). Disponible en: http://medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=&id=306.esp)
La atención primaria de salud (APS) resulta el escenario más amplio del Sistema Nacional de Salud y en él convergen la asistencia, la docencia y la investigación como en ningún otro nivel de atención, es por ello que constituye el marco propicio para el desarrollo de un número importante de investigaciones en la medida que los principales problemas de salud pública alcanzan su mayor porciento de resolutividad en este nivel. A estos elementos podemos añadir el potencial científico con que cuentan las estructuras del nivel primario, con un elevado número de profesionales y técnicos, así como de profesores y estudiantes; con una elevada responsabilidad en la formación de especialistas en Medicina General Integral.
Resulta por tanto importante instrumentar las políticas y desarrollar estrategias de investigación que respondan a los principales problemas de salud identificados en cada contexto particular.
Este trabajo sin dudas resulta indispensable para potenciar las habilidades de los profesionales de la APS para incrementar el número de investigaciones y resultados publicados, y por tanto tratar de revertir los problemas que aun persisten en este particular dentro de la APS, los cuales desde hace algún tiempo han sido identificados y analizados en algunos autores cubanos como el profesor Bayarre Vea. (Bayarre Vea Héctor. Estado actual y perspectivas de la investigación científica en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 2020 Jun 04]; 26(2). [Aprox 2 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi01210.pdf)
mis felicitaciones a los autores.
MSc. Esp 2do grado PediatrÃa Auxiliar Ener de Jesús Fernández Brizuela PoliclÃnico Universitario Previsora Camagüey (2021-03-16)