Inteligencia artificial como herramienta emergente para la elaboración de trabajos científicos
Última modificación: 2025-11-14
Resumen
Introducción: El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades en la producción académica. Herramientas como los modelos de lenguaje facilitan la redacción, revisión y gestión de información en artículos científicos, pero también introducen desafíos éticos relacionados con la autoría, la integridad académica y la transparencia en el proceso investigativo.Objetivos: Describir el papel de la IA en la elaboración de trabajos científicos y analizar sus implicaciones para la práctica investigativa en ciencias de la salud.Material y Métodos: Se realizó una revisión narrativa de publicaciones recientes sobre el uso de sistemas de IA generativa en la producción científica, considerando beneficios, limitaciones y recomendaciones de organismos académicos internacionales.Resultados: La IA apoya la corrección lingüística, la búsqueda bibliográfica, el análisis preliminar de datos y la estructuración de manuscritos, contribuyendo a una mayor eficiencia y accesibilidad. Sin embargo, se identifican riesgos como la generación de información errónea, la falta de trazabilidad en la producción de contenidos y la posible disminución de habilidades científicas esenciales si se emplea sin supervisión adecuada.Discusión/Conclusión: La IA constituye una herramienta complementaria de gran valor para investigadores y estudiantes, siempre que su uso se realice bajo principios éticos y con supervisión académica rigurosa. Es indispensable promover lineamientos claros para garantizar que la tecnología fortalezca la calidad, originalidad y confiabilidad de la producción científica en salud.Palabras claveInteligencia artificial , Publicación científica , Integridad académica