Asunto: Usar IA no es el problema
Veo muy acertada la insistencia de esta ponencia en la total responsabilidad de los autores sobre el uso que dan a la IA y lo que usan de ella para escribir un artículo científico. También concuerdo con el comentario de Oslaida del HCQ.Hermanos Ameijeiras. Pienso que no es un problema que la IA sea capaz de generar artículos fraudulentos perfectamente creíbles (mientras que la IA no sea capaz de enviarlos a una revista científica por si sola). Mientras sea un científico o conjunto de científicos los que envíen el artículo, ellos serán los responsables de la veracidad del contenido, de citar a los autores que corresponda y de no cometer plagio. Lo que hayan generado con o sin ayuda de IA no es lo relevante. Lo relevante es si es falso, fraudulento o plagio y eso puede alcanzarse sin IA también. Por esta razón pienso que no debería prohibirse su uso o limitarlo a la asistencia en la redacción. Por ejemplo, las IA generativas (chatGPT y Deepseek), son muy buenas ayudando a formular hipótesis a partir de realizarle preguntas sobre posibles relaciones causa- efecto y sus mecanismos. El trabajo del investigador será verificar la existencia real de los trabajos anteriores que fundamentan la hipótesis construida de conjunto con la IA y obtener y mostrar datos reales que la demuestren. Y declarar que se usó la IA para esto, más que ético, lo considero muy útil, como lo es la declaración de cualquier otro método que puede servir a alguien más a obtener resultados similares.
Lisel Viña
Master en ciencias Lisel Viña Rodriguez Centro de inmunologia molecular (2025-11-26)
