Comentarios de lectores/as

Título del Trabajo: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Comentario: Interesante investigación

Muy bueno este artículo realizado. Felicidades 

puerto-77 Hospital Provincial Dr. Gustavo AldereguÍa Lima. (2025-11-20)


Comentario: Sobre el trabajo

No todas las decisiones en el ámbito científico pueden delegarse a un algoritmo sin perder de la mano el razonamiento humano. La inteligencia humana no podrá nunca ser suplantanda, mucho menos en este campo.

lidice Centro Provincial de Ciencias Médicas de Villa Clara (2025-11-20)


Comentario: Guía OPS para diseño de prompts o instrucciones

Reitero aquí mi comentario en el chat del día de la presentación

Excelente conferencia como siempre!!!

La OPS recién ha publicado una guía que orienta sobre el diseño de instrucciones o “prompts” que permitan a la IA generar contenidos confiables y relevantes.

La OPS propone que estas instrucciones puedan probarse, ajustarse y refinarse según cada contexto, idioma o audiencia. Y una parte que me pareció muy interesante de su contenido es que propone que se creen bibliotecas institucionales de “prompts” .

 

yadira_cecmed CECMED (2025-11-20)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Excelente disertación sobre la relación entre las IA y la ética. 

Agradecidos siempre.

vilda_camaguey Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey (2025-11-20)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Pertinente conferencia de Roberto Zayas, la ciencia se encuentra ante el desafío de tomar medidas para desarrollar normas y pautas éticas que preserven la integridad de este tipo de actividad. La gestión de la publicación científica está obligada a adaptarse en este contexto y utilizar los nuevos avances tecnológicos de la IA generativa con responsabilidad.

memacias Universidad de Ciencias Medicas de Camaguey (2025-11-20)


Comentario: Comentario

Súper interesante. Muchas felicidades 

milicalderon1 Universidad Tecnológica Nacional (2025-11-20)


Comentario: Integridad científica y desafíod

Lo primero y más urgente a trabajar es la alfabetización digital, luego promover el uso responsable de la inteligencia artificial, y después prevenir la vulneración de la integridad académica o el plagio. 

publicient21 Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus (2025-11-20)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Tena muy pertinente en tiempos doeen la IA se convierte en una herramienta más para viabilizar la mayoría de los procesos de la sociedad del conocimiento, pero debemos considerar hasta dónde puede llegar el uso de estas herramientas respetando los principios deontológicos que garantizan la socialización de la ciencia. Excelente conferencia. Muchas gracias por compartirla.

alienang93 FCMG. Celia Sánchez Manduley (2025-11-21)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Muy interesante,y pertinente, es muy importante que los investigadores adquieran patrones de transparencia, ética y rigor en el uso de la IA.

68leidys_mtz Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (2025-11-21)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Muy interesante y pertinente agradecemos la conferencia presentada, es muy importante que los investigadores adquieran patrones de transparencia, ética y rigor en el uso de la IA.. 

68leidys_mtz Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (2025-11-21)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Excelente trabajo. 

yanarag Hospital Psiquiátrico de La Habana (2025-11-21)


Comentario: Integridad científica y desafíos éticos en la era dela IAGen

Excelente trabajo. 

yanarag Hospital Psiquiátrico de La Habana (2025-11-21)


Comentario: Ética e inteligencia artificial

Cuando se  aborda este tema soy de la opinión que no es la tecnología el problema, es la manera en que esta se utiliza y aqui prima la responsabilidad  del autor y social tambien y ello plantea un desafio permanente. A esto se asocia la autonomia y la dignidad humana en relacion a la veracidad de lo que publica o contenido aceptado y creado por la AI. Y otro aspecto ético importante esta en relacion a la proteccion de las generaciones futuras, que le trasmitiremos, como hacemos para que la inteligencia humana no pierda su lugar y la AI prime.

Excelente conferencia

oslaida HCQ.Hermanos Ameijeiras (2025-11-22)


Comentario: Interesante conferencia

Muchas gracias, Dr. Zayas, por una conferencia tan profunda y necesaria. Su enfoque en la integridad científica frente a la irrupción de la IA generativa no solo es oportuno, sino urgente. Me llamó la atención especialmente la distinción entre usos éticos (como traducción o análisis de datos) y aquellos que comprometen la autoría o la trazabilidad —como citar a la IA en lugar de a las fuentes humanas. La propuesta de evaluar las respuestas de la IAGen mediante criterios como coherencia, conectividad y capilaridad es una herramienta práctica para aplicar en la práctica diaria. Además, la insistencia en los principios de beneficencia, justicia y autonomía nos recuerda que detrás de cada algoritmo hay decisiones humanas que deben rendir cuentas. ¡Muchas gracias por esta conferencia! 

patricia Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (2025-11-23)


Comentario: Usar IA no es el problema

Veo muy acertada la insistencia de esta ponencia en la total responsabilidad de los autores sobre el uso que dan a la IA y lo que usan de ella para escribir un artículo científico. También concuerdo con el comentario de Oslaida del HCQ.Hermanos Ameijeiras. Pienso que no es un problema que la IA sea capaz de generar artículos fraudulentos perfectamente creíbles  (mientras que la IA no sea capaz de enviarlos a una revista científica por si sola). Mientras sea un científico o conjunto de científicos los que envíen el artículo, ellos serán los responsables de la veracidad del contenido, de citar a los autores que corresponda y de no cometer plagio. Lo que hayan generado con o sin ayuda de IA no es lo relevante. Lo relevante es si es falso, fraudulento o plagio y eso puede alcanzarse sin IA también. Por esta razón pienso que no debería  prohibirse su uso o  limitarlo a la asistencia en la redacción. Por ejemplo, las IA generativas (chatGPT y Deepseek), son muy buenas ayudando a formular hipótesis a partir de realizarle preguntas sobre posibles relaciones causa- efecto y sus mecanismos. El trabajo del investigador será verificar la existencia real de los trabajos anteriores que fundamentan la hipótesis construida de conjunto con la IA y obtener y mostrar datos reales que la demuestren. Y declarar que se usó la IA para esto, más que ético, lo considero muy útil, como lo es la declaración de cualquier otro método que puede servir a alguien más a obtener resultados similares.

Lisel Viña 

lisel Centro de inmunologia molecular (2025-11-26)